Cuando las mujeres dominaban el cine #1: Alice Guy
¿Quién fue la primera directora de cine de la historia?
En esta nueva sección escribiré sobre la historia de las mujeres en el cine desde 1895 hasta 1930 aproximadamente. Aunque no en número (había más varones que mujeres), durante esa época las mujeres dominaban el cine en todos sus aspectos, ocupando posiciones de poder importantes. Fueron las pioneras en convertir este arte en lo que es hoy en día pero fueron olvidadas, borradas y menospreciadas a lo largo de la historia.
En este primer número les voy a contar sobre Alice Guy, la primera directora de cine de la historia.
Alice Guy (se pronuncia gui) fue contemporánea a los Lumière, Edison, Méliès y Porter. Dirigió, escribió y produjo más de 1000 films durante sus más de 20 años de carrera. Fue la primera en usar recursos cinematográficos inexistentes en la época, fundó su propio estudio de cine y usó las herramientas audiovisuales para contar historias antes que nadie. Murió sin ser reconocida por su lugar en la historia, sin que nadie le diera trabajo y con tan solo alrededor de 130 de sus films recuperados.
¡Devuelvanme mi dinero!
La primera vez que supe de la existencia de Alice Guy sufrí algo similar a cuando pasas por un duelo. En este caso, el duelo del cine. Pasé por las famosas 5 etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. No podía creer de lo que me estaba enterando, ¿cómo algo tan importante como esto había escapado a mi realidad? Debía ser fake.
Me enoje con todas las personas que habían sido mis docentes de cine a lo largo de mi vida. Sentí que me habían estafado y quería que me devuelvan mi dinero por las clases. ¿Dicen ser docentes y expertes en cine pero no sabían esto? Seguro me lo escondieron porque no querían que se sepa la verdad. Era una conspiración que llegaba incluso hasta las aulas más recónditas del mundo. También me enojé conmigo misme porque tomé lo que me decían como la verdad y no me pregunté sobre las mujeres al inicio del cine. Debería haber sido más inteligente y cuestionar lo que me decían.
Prometí que iba a investigar más sobre Alice, que iba a ver todas su películas y que iba a aprender la verdad sobre los inicios del cine. Iba a desenmascarar la conspiración.
Todo esto me deprimió hasta que finalmente pude comprender que si bien no puedo cambiar la falsa historia o volver al pasado para aprender lo que ahora se, sí puedo intentar no solo saber más sobre todo lo que se ocultó en la historia del cine, sino también enseñarlo, mostrarlo, contarlo y ayudar a que más gente lo sepa.

Adelantada a su época
Alice Guy nace en 1873 en Saint-Mandé, Francia. En 1895, a sus 22 años, comienza a trabajar como secretaria de Léon Gaumont, presidente de la entonces empresa de fotografía Gaumont. Este puesto le daría una oportunidad única e histórica.
En diciembre de 1895, los hermanos Lumière presentan públicamente el cinematógrafo, dando inicio así al séptimo arte. Pero lo que mucha gente no sabe es que en marzo de ese mismo año los hermanos realizaron una presentación privada del aparato para colegas y amigues.
A esa presentación privada asiste Léon Gaumont junto a su secretaria, nuestra protagonista de hoy, Alice Guy. Alice queda impactada por la tecnología y el potencial del cinematógrafo y se enamora del cine.
Un año más tarde, en 1896, Alice realiza su primer film, El Hada de los Repollos, considerada la primera película narrativa de la historia. Esto es algo sumamente importante. Estamos hablando de 1896, todavía el concepto de cine no existía, nadie sabía bien para qué servía este nuevo aparato ni su potencial.
Los primeros films de la historia eran atracciones simples que sólo documentaban la vida diaria, generalmente con tintes cómicos. Por ejemplo, el hombre musculoso, el jardinero con la manguera de agua, y por supuesto los primeros de la historia, La salida de la fábrica y La llegada del tren de los Lumière. No contaban nada en particular. Por esta razón, durante sus primeros años el cine fue considerado como algo efímero, que no tendría futuro y que sería olvidado rápidamente. Paradójicamente, esto lo hizo de fácil acceso para los sectores más marginales de la sociedad, que en ese momento eran sobre todo las mujeres y las personas judías.
Pero Alice no era como los demás, ella vio algo en el cinematógrafo que les tomó muchos años ver a sus colegas. Ella supo de inmediato que ese invento podría servir para contar historias. Si comparamos El Hada de los Repollos con cualquier film de esa época, podemos notar la diferencia. Es sutil y simple, por supuesto, no estamos hablando de un guion contemporáneo. Pero esa pequeña diferencia lo cambia todo.
El film comienza con el hada agitando su varita mágica sobre varios repollos. Luego, gracias a su magia, los bebés comienzan a aparecer dentro de los repollos. Así, comienza a “dar a luz” a varios de ellos. Tenemos una protagonista (el hada), tenemos un objetivo (dar a luz a los bebés), un primer giro (usa su magia para conseguir lo que desea), un desarrollo (sacando bebé por bebé de cada repollo) y tenemos una resolución (todos los bebés nacen). Es una clara estructura en tres actos, la base de prácticamente todos los guiones de cine de la historia.
Durante toda la historia del cine el título de primer director fue otorgado a Georges Méliès por su film Viaje a la Luna de 1902, considerado por mucho tiempo como la primera película narrativa. La historia estaba equivocada. Alice ya lo había hecho 6 años antes.
El Hada de los Repollos fue un éxito absoluto y gracias a eso Léon Gaumont la puso a cargo del área de producción cinematográfica de Gaumont en 1897, en donde se encargó de llevar adelante todas las producciones de la empresa hasta 1907.
Pero Alice no se conformó solo con contar historias, además de ser pionera en narrativa audiovisual, también lo fue en los recursos utilizados. Impulsó y perfeccionó técnicas como los primeros planos, la colorización a mano y el sonido sincronizado. Usando el cronófono inventado por Gaumont, Alice filmaba las escenas con su elenco haciendo lip-sync con playback de la música. Sí, Alice también inventó el video musical.
¿Es mujer y encima no se queda callada? ¡Afuera!
No todo eran cuestiones técnicas para la curiosidad e ingenio de Alice. También se adentró en temáticas sociales profundas que, en esa época sobre todo, eran tabú o directamente prohibidas. Además, la gran mayoría de sus films eran protagonizados por mujeres usualmente en roles que rompían con los estereotipos femeninos.
En su film de 1906, Las Consecuencias del Feminismo (Les résultats du féminisme) (tal vez la primera película feminista de la historia), Alice se mete de lleno en las implicancias de la división sexual de las tareas con una sátira que intercambia el lugar de las mujeres y los varones en la sociedad para mostrar la carga desigual que las mujeres llevan en su día a día.
En La Mujer de los Antojos (Madame a des envies), también de 1906, nos presenta una mujer embarazada como protagonista, algo poco común incluso hoy en día, que actúa de manera “poco respetable” para una mujer. Nos muestra un lado femenino muchas veces difícil de encontrar en el cine.
En 1912 Alice dirige A Fool and His Money. Cuando le dijo a su elenco de personas blancas que actuarían junto a personas afroamericanas se rehusaron a participar del film. Alice lo hizo igual y el film se convirtió en uno de los primeros con un elenco 100% de personas afroamericanas. ¡En 1912!.
Alice se junta con Rose Pastor Stokes, activista por los derechos reproductivos de la mujer, y escribe el guion del film Shall the Parents Decide? en 1916, el cual trata sobre el aborto y métodos anticonceptivos. Pero dada la temática del film Alice no consigue que nadie invierta en él y no llega a filmarlo.
Cineasta y empresaria
En 1907 se casa con Herbert Blaché, renuncia de Gaumont y se muda a Estados Unidos. Allí Alice alquila parte de los estudios de Gaumont en Queens para hacer sus films, pero ella quería algo propio. En 1910 crea Solax en Nueva Jersey, convirtiéndose en la primera mujer en la historia en fundar su propio estudio de cine.
Tiempo después, Alice muda los estudios de Solax a Fort Lee, invirtiendo cien mil dólares en la construcción de un edificio de cuatro pisos diseñado especialmente para hacer cine. Fort Lee era el Hollywood de esa época antes de que existiera Hollywood. Todos los grandes estudios empezaron ahí, MGM, Universal, Fox, Paramount, entre otros. Alice estuvo ahí desde el comienzo con Solax. ¿Cómo es posible que nadie la recuerde?
Durante su etapa en Solax Alice sigue experimentando y evolucionando. Perfecciona técnicas como la doble exposición y la pantalla dividida, aplica recursos de montaje adelantados a su época, juega con la puesta en escena y los ángulos de cámara haciendo sus films más dinámicos y complejos.
Su marido Herbert funda Blaché Features y usa el estudio y los recursos de Solax para hacer sus películas bajo ese nombre. De repente decidió que le gustaría dirigir aún cuando ni siquiera era un buen camarógrafo. Un varón que no soporta ser menos exitoso que su esposa, que sorpresa.
Detrás de toda gran mujer hay varones mediocres llevándose los créditos
Por culpa de las licencias y patentes de Edison y por ser California un lugar más apropiado para hacer cine, los estudios comienzan a mudarse ahí, dando inicio a lo que hoy conocemos como Hollywood. Pero Alice no sigue esa corriente y se queda en Nueva Jersey.
Con el comienzo de la primera guerra mundial en 1914, llegan los problemas financieros a Solax y Alice debe empezar a trabajar para otros y, eventualmente en 1917, Alice decide alquilar Solax a otros estudios.
Herbert deja a Alice y se va con su amante a Hollywood. Su amante, irónicamente, era Lois Weber, a la cual Alice había introducido en el mundo del cine para luego convertirse en la primera directora de los Estados Unidos. Herbert se endeuda en nombre suyo, de su familia y de Solax. Con todo esto, sumado a un incendio que destruye parte del estudio, Solax se declara en bancarrota y sus muebles y equipos son puestos en subasta.
Alice filma su última película, Tarnished Reputations, en 1920 y, en 1922, ya divorciada de Herbert, vuelve a Francia con sus hijes. Busca trabajo pero nadie la quiere contratar. Intenta demandar a su ex marido por no pagar la cuota alimentaria y eventualmente tiene que vender muebles y joyas y pasa a depender de sus hijes para sobrevivir.
Wall Street comienza a interesarse en la industria del cine al darse cuenta de que puede brindar generosos ingresos. Pero claro, el mundo de las finanzas estaba y está dominado por los varones. No había lugar para las mujeres ahí y esa presión comenzaba a ser ejercida sobre el cine para que los lugares de poder sean ocupados por varones. Mujeres como Alice Guy comienzan a dejar de ser protagonistas.
En 1930, Léon Gaumont publica las memorias de la empresa, pero con su historia comenzando en 1906 y sin mencionar jamás a Alice Guy. Este patrón comienza a reproducirse en todos los libros de historia del cine que siguieron. Nadie la menciona. Solax se lo acreditan a Herbert como su fundador. Algunas de sus películas son acreditadas a su asistente de dirección y El Hada de los Repollos a uno de sus actores. Años más tarde algunos historiadores la incluyen en sus libros, pero fallan en mencionar su increíble aporte, simplemente nombrandola junto a algunos de sus films, cuando se merecía como mínimo un capítulo entero. En su vejez escribe sus memorias e intenta publicarlas pero ningún editor muestra interés. Finalmente son publicadas ocho años después de su muerte.
Alice Guy muere en Nueva Jersey en 1968 dedicando sus últimos años a encontrar la mayor cantidad de sus films posible pero sin mucho éxito.
Alice Guy es la prueba viviente de lo equivocades que solemos estar con respecto al rol de las mujeres en la historia, no solo del cine, sino mundial. Por eso, si trabajas en el rubro audiovisual, si sos docente o simplemente cinefile, te pido que compartas su historia con quien esté dispueste a escuchar, enviales este post o aunque sea mencioná el nombre de Alice en alguna charla, mira sus películas, juntate con amigues a verlas, recomendalas. Es importante que la difundamos, que se sepa cada vez que hablamos de cine, que una mujer fue quien lo empezó todo.
¿Conocías a Alice Guy? Y si no, ¿qué te generó enterarte de esto? ¡Te leo!
Films de Alice Guy que te recomiendo:
Si queres saber más sobre Alice Guy podes ver el documental de 2019 Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché (La Pionera en español) en Filmin o leer los siguientes libros sobre ella:
Alice Guy Blaché: Lost Visionary of the Cinema, de Alison McMahan
Memorias 1873-1968, de Alice Guy-Blaché
The Memoirs of Alice Guy Blaché, Rowman & Littlefield Edition, de Anthony Slide
Bibliografía:
Malone, A. (2017). Backwards & In Heels: The Past, Present And Future Of Women Working In Film. Mango Media Inc
Zeisler, A. (2017). We Were Feminists Once: From Riot Grrrl to CoverGirl®, the Buying and Selling of a Political Movement. PublicAffairs
Francke, L. (1996). Mujeres guionistas en Hollywood. Laertes editorial, S.L
Green, P. (2019). Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché [Película]. Pamela B. Green
¡Aguante Alice Guy!
💜💜💜